jueves, 11 de abril de 2013

PLE, Espacio Personal de Aprendizaje

Hola chic@s, el jueves pasado no pude asistir a clase por lo que los comentarios relacionados con este tema no son tan aclaratorios ya que no pude ver todo lo que se explicó. Gracias a mi compañera Carmen, que me facilitó lo que dieron en clase, os adjunto dos enlaces muy interesantes sobre este tema.




Aunque no asistí a clase, después de ver estas dos presentaciones, si me han quedado claros dos conceptos fundamentales: PLE y conectivismo.

ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE)

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.Es decir, un PLE es una combinación híbrida de despositivos, aplicaciones, servicios y redes personales que empleamos para adquirir de forma autónoma nuevas competencias para la resolución de problemas. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a:
  • Fijar sus propios objetivos de aprendizaje
  • Gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos
  • Comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. 
El PLE se basa en 3 características que son:
  • Fuentes de información.
  • Modificación o Reflexión
  • Con quien aprendo. 
 

CONECTIVISMO 

Es el proceso cuyo objetivo es conectar conjuntos de información especializada. Estas conexiones tienen mucha mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. el punto de partida, por tanto, es el individuo. su conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e institucions, las que a su vez retroalimentan la red, dando nuevo aprendizaje a los individuos, lo que les permite a su vez estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.

Los retos del conectivismo son:
  1. Capacitar a los alumnos para que pasen de ser consumidores del conocimiento a productores del mismo.
  2. Si el conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere.
  3. Desarrollar las competencias tecnológicas en el uso y apropiación de las TIC que garanticen el desarrollo individual y colectivo en términos de colaboración y cooperación con otros estudiantes o profesores.

Chic@s os dejo un esquema que he encontrado por la red y que me ha parecido bastante interesante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario